Proclama a miña alma a grandeza do Señor,
alédase o meu espírito en Deus o meu Salvador”








Mostrando entradas con la etiqueta Carta Pastoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carta Pastoral. Mostrar todas las entradas

16.3.11

Día do Seminario



Carta pastoral de D. Xulián para o día do Seminario

26.10.10

Acompañemos al Papa

"La peregrinación del Papa es un gesto que hemos de agradecerle vivamente acompañándole con nuestra oración y con nuestra presencia. Esto nos exige ser fieles a nuestro compromiso cristiano, asumiendo nuestra responsabilidad evangelizadora y dando testimonio de nuestra fe con una integridad de vida en la que tiene que brillar el amor a Dios y a los demás.

Es posible pensar que las condiciones meteorológicas en ese día no sean las que nosotros desearíamos pero, en todo caso, esto no debe ser un obstáculo para no participar personalmente en este acontecimiento. Hemos de acompañar al Papa desde el aeropuerto hasta la Catedral, recorrido en el que todas las personas que lo deseen podrán verle."


D. Julián Barrio,

Arzobispo de Santiago de Compostela.

Carta Pastoral ante la PEREGRINACIÓN de BENEDICTO XVI









14.3.09

Tempo de Coresma


É tempo oportuno para a reflexión, a oración e a penitencia que nos axudan a camiñar pola senda da xustiza e da paz, da sobriedade e da solidariedade. Pois isto di o Señor: “se apartas do medio de ti o xugo, o sinalar co dedo e a palabra mala, se lle quita só famento a gana que ti sentes, e fárta-la gorxa aflixida, entón a túa luz brillará na escuridade e a túa tebra será coma o mediodía” (Is 58, 9b-10). Sen dúbida, o cristianismo auténtico non é fácil de vivir e leva decisións radicais.
D. Julián Barrio Barrio, Arcebispo de Santiago de Compostela
Carta pastoral Coresma 2009

8.11.08

V Semana de la Familia en A Coruña

Homilía del Sr. Arzobispo en la clausura de la V Semana de la Familia

en la Parroquia de Nuestra Señora de los Rosales de A Coruña

Doy gracias al Señor por todas las queridas familias que os habéis reunido aquí y también por tantas otras que hubieran deseado participar en esta Eucaristía. Os saludo y expreso mi gran afecto y agradecimiento, de manera especial a los sacerdotes y a los laicos que han contribuido a la realización de esta Semana de la Familia.

La liturgia celebra hoy la fiesta de la dedicación de la Iglesia-madre de Roma. La basílica lateranense dedicada al divino Salvador señala el paso de las catacumbas al esplendor de las basílicas. Es ocasión para preguntarnos sobre el significado mismo de la Iglesia-edificio en el que nos reunimos todos los domingos y para considerar que representa para la liturgia y para la espiritualidad cristiana la dedicación de una Iglesia como lugar de culto.

Recordamos aquellas palabras del Evangelio en que se nos dice: “Ha llegado el momento en que los adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad porque el Padre busca tales adoradores”.

Jesús quiere romper con esta especie de círculo estrecho en torno a Dios. A los discípulos Jesús les enseñó que el templo de Dios es primordialmente el corazón del hombre que ha escuchado su palabra: “Vendremos a él y haremos morada en él”. ¿No sabéis que sois el templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?

Templo nuevo de Dios es el creyente; donde dos o más se reúnen en su nombre. También la familia cristiana, la iglesia doméstica, pequeño templo de Dios gracias al sacramento del matrimonio, es el lugar por excelencia donde dos o más se reúnen en su nombre.

El templo de Dios es santo. Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá”.

Texto completo

28.5.07

Carta Pastoral en el Día del Apostolado Seglar y la Acción Católica


24 de mayo de 2007


Queridos diocesanos:


En esta Jornada se nos llama a reflexionar sobre los laicos en la misión de la Iglesia, semillas del Reino, considerando que “la Iglesia entera es misionera, evangelizadora; la misión es de todo el pueblo de Dios, atañe a todos; todos los miembros del pueblo de Dios tienen el deber de evangelizar. Es la Iglesia una, la comunidad eclesial, el sujeto de evangelización: sólo la Iglesia una, solidaria con los pobres, es signo del Reino de Dios y puede evangelizar a los que tienen deseos de fraternidad y hambre de solidaridad” .


Los seglares en la Iglesia


Los seglares en la Iglesia son miembros de pleno derecho por el Bautismo, manifiestan la riqueza eclesial de sus carismas tanto personal como asociativamente, están llamados a dar testimonio de Cristo en la realidad de cada día: familia, profesión, actividades económicas, culturales y sociales y ejercen su corresponsabilidad anunciando el evangelio en su condición secular que los hace ser Iglesia en el mundo, “semillas del Reino” en definitiva. Los fieles laicos participan en el triple oficio de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey. Por el oficio sacerdotal, “todas sus obras, sus oraciones e iniciativas apostólicas, la vida conyugal y familiar, el trabajo cotidiano, el descanso espiritual y corporal, si son hechos en el Espíritu, e incluso las mismas pruebas de la vida si se sobrellevan pacientemente, se convierten en sacrificios espirituales aceptables a Dios por Jesucristo (cf. 1 P 2, 5), que en la celebración de la Eucaristía se ofrecen piadosísimamente al Padre junto con la oblación del Cuerpo del Señor. De este modo también los laicos, como adoradores que en todo lugar actúan santamente, consagran a Dios el mundo mismo” . El oficio profético: “les compromete a acoger con fe el Evangelio y a anunciarlo con la palabra y con las obras, sin vacilar en denunciar el mal con valentía”, procurando que “resplandezca la novedad y la fuerza del Evangelio en su vida cotidiana, familiar y social” y manifestando “con paciencia y valentía, en medio de las contradicciones de la época presente, su esperanza en la gloria también a través de las estructuras de la vida secular” . Y por el oficio real “son llamados por Cristo para servir al Reino de Dios y difundirlo en la historia. Viven la realeza cristiana, antes que nada, mediante la lucha espiritual para vencer en sí mismos el reino del pecado (cf. Rm 6, 12); y después en la propia entrega para servir, en la justicia y en la caridad, al mismo Jesús presente en todos sus hermanos, especialmente en los más pequeños (cf. Mt 25, 40)” .


Semillas del reino


El reino de Dios es una realidad impulsada por Espíritu, que crece discretamente (Mc 4, 26-29; cf. Mt 11, 25-26), se desarrolla entre las ambigüedades de las precariedades humanas –materiales y espirituales- y compromete a la Iglesia, por el mandato misionero de Jesús. Los cristianos laicos, como levadura en la masa, sal de la tierra, y luz del mundo (Mt 5, 13-16) no son sólo sembradores con Cristo de su Palabra y de su amor, sino “semillas” que caen en el camino de los hombres que viven y comparten sus mismas limitaciones y tentaciones, tratando de dar el mayor fruto posible (Mt 13 3-23). “Son la Iglesia en estos caminos de la historia, en los diversos escenarios de la sociedad secular.

Los laicos han de acompañar y aun cargar sobre sus hombros a los hombres reducidos, para conducirles hasta su destino: la plenitud de ser hijos de Dios. El compromiso de los laicos en las realidades seculares garantizará, a un tiempo, la secularidad, el valor humano de las realidades temporales, y su dimensión trascendente, sin confusión ni separación” , pues lo que los distingue sin separarlos del presbítero, del religioso y de la religiosa, es el carácter secular, propio y peculiar de los laicos .


Caridad diligente


En esta perspectiva “la caridad diligente nos apremia a anticipar el Reino futuro. Por eso mismo colabora en la promoción de los auténticos valores que son la base de una civilización digna del hombre. En efecto, como recuerda el Concilio Vaticano II, los cristianos, en su peregrinación hacia la ciudad celeste, deben buscar y gustar las cosas de arriba; esto no disminuye nada, sino que más bien aumenta, la importancia de su tarea de trabajar juntamente con todos los hombres en la edificación de un mundo más humano. Animados por estas certezas de fe, esforcémonos en construir una ciudad digna del hombre. Aunque no sea posible establecer en la historia un orden social perfecto, sabemos sin embargo que cada esfuerzo sincero por construir un mundo mejor cuenta con la bendición de Dios y que cada semilla de justicia y amor plantado en el tiempo presente florece para la eternidad” .


Exhortación final

Bien es verdad que la tierra está árida y no es fácil abrir los surcos para sembrar las semillas del Reino. “Es urgente la actuación coordinada de comunidades cristianas y movimientos apostólicos que ayuden a sus miembros a madurar en la fe, a vivir conscientemente la identidad bautismal, a renovar la vocación a la santidad y a ser testigos valientes de Jesucristo en medio del mundo. Frente a una actitud de tranquila y pacífica conservación de lo recibido y heredado del pasado, hoy el Señor nos invita a renovar nuestra vocación misionera, abriendo nuevos caminos y buscando nuevos métodos para el anuncio del Evangelio. Si seguimos haciendo lo de siempre y nos despreocupamos de evangelizar a los que se han alejado de la Iglesia, tendríamos que revisar nuestro ardor misionero. No debemos olvidar nunca que el Señor acoge y envía constantemente a trabajar en su viña y a sembrar sin desfallecer, aunque nos parezca que la siembra no produce sus frutos” .


Queridos miembros de las asociaciones laicales y de la Acción Católica, sentíos partícipes de la vida diocesana; implicaos en el Plan pastoral; no rehuyáis el compromiso pues es una llamada del Señor; cuidad la oración y la escucha de la Palabra, personalmente y en grupo; promoved y participad en los encuentros y en las reuniones de grupo: en ellos se realizan el camino de formación y los procesos de maduración en la fe, acrecentando la conciencia de pertenencia eclesial con la preocupación genuinamente laical de ser: “semillas del reino” en medio del mundo.


Os saluda con todo afecto y bendice en el Señor,



+Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela